lunes, 14 de noviembre de 2016

Medios Impresos

Los medios impresos muestran la mayor diversidad de todos, en términos de propiedad y contenidos. Comprenden desde diarios hasta revistas semanales, desde periódicos noticiosos hasta publicaciones para intereses especiales y de lo más simbólicos. Para los efectos de esta publicación, el interés se centra en los diarios, si bien muchas de las normas y observaciones también son aplicables a otro tipo de medios impresos.







LIBROS DE TEXTO


Los libros de texto son una parte importante de cualquier educación, y hay varias características comunes para casi todos los libros, sin importar el nivel educativo o la materia. Una característica popular, por ejemplo, son las preguntas de discusión para que los alumnos evalúen sus conocimiento al final de cada capítulo. La mayoría de los libros de texto tiene un índice para ubicar rápidamente en el libro ciertos temas discutidos.


Ventajas

-Es un recurso que esta muy planificado lo que nos permite a nosotros como docentes ahorrar tiempo.
-Al estar diseñado por editoriales, tienen gran calidad en las imágenes y en el desarrollo de los temas abordados.
-Las actividades que componen el libro están desarrolladas y basadas en el curriculum.
-Por ultimo,sirve de guía al profesor.


Desventajas

-Obviamente hay un gran negocio en cuanto a las editoriales y la venta de los libros.
-A través del uso de libros de texto el profesorado se desprofesionaliza,ya que delegan en ellos.
-Una desventaja también importante es que presentan los contenidos de forma unidireccional descontextualizada y aislada.
-El precio es bastante elevado para muchas familias.
-Vivimos en una sociedad tecnológica por lo que deberíamos enseñar habilidades en la tecnología.

USOS


El libro puede ayudar a la creación y al aprendizaje pero también puede convertirse en un instrumento que degrada y deforma totalmente la enseñanza.
Por ello lo mejor seria utilizar el libro de manera adecuada combinándolo con otros materiales y recursos.


RECOMENDACIONES

Por otro lado pienso que los libros no se adaptan a las necesidades de cada niño,por ello una manera de trabajar que me parece bastante interesante es mediante proyectos los cuales se caracterizan; porque el profesorado no es el protagonista ,el alumnado aprende haciendo lo,cualquier situación, problema,necesidad puede generar un proyecto y por ultimo el clima creado hace que el alumno pueda aprender y practicar una amplia gama de habilidades sociales.
Cierto es, que los proyectos llevan muchísimo trabajo ,por eso muchos docentes prefieren usar el libro en sus clases.

Estoy a favor de los libros pero haciendo de ellos un uso adecuado y no excesivo,son importantes pero serán mucho mas enriquecedores si utilizamos otros recursos en nuestra aula,como el ordenadores,la pizarra digital etc...



Como hemos dicho antes, vivimos en una sociedad totalmente tecnológica y también creo que es importante el desarrollo de estas habilidades en el aula,para ello mucho de los profesores deberían estar mas interesados en la utilización de las TIC y no pensar que las TIC son malas para los niños puesto que ya de bien pequeños, estos saben utilizar todo tipo de aparatos tecnológicos.


LIBRO DE CONSULTA

Son aquellos que ofrecen información general sobre varios temas de interés. En estos libros se suelen remitir al lector o investigador a otra fuentes que le ayuden a ampliar la información requerida. Entre estos están:

Los diccionarios,Los atlas, Las enciclopedias, El almanaque, y los anuarios.


VENTAJAS.

Un mejor aprendizaje.
No necesitas medios digitales.
Es una fuente más confiable
Una mejor comprensión ya que se tiene que ir leyendo.
Extensión de vocabulario
Es muy práctico.

DESVENTAJAS.

Información caduca.
No hay actualizaciones de información.
Prestar mayor tiempo para realizar una investigación.
Es voluminoso.
Necesitas muchos libros para una investigación.


El libro podría ser considerado, en términos técnicos, sólo como un soporte en el cual se registran y se almacenan datos, función que hoy en día también es cumplida por varios y numerosos aparatos tecnológicos. Sin embargo, lo que todavía no se le ha podido quitar al libro es su gran alcance mundial, es decir, la facilidad con la que ha llegado a todos los rincones del planeta, incluso a aquellos más lejanos. Al mismo tiempo, el libro permanece todavía como una herramienta del saber mucho más accesible en términos económicos que varios de los aparatos tecnológicos que buscan reemplazarlo. De este modo, el libro sigue siendo aún hoy el principal soporte y medio de transmisión de la cultura, de los saberes, de los conocimientos infinitos que produce el ser humano.


GUÍA PARA EL ALUMNO


Una guía puede ser el documento que incluye los principios o procedimientos para encauzar una cosa o el listado con informaciones que se refieren a un asunto específico.

Ventajas:


Su contenido viene diseñado para que los maestros puedan trabajar cumpliendo con las directrices del MINERD

Desventajas:


El campo de investigación del maestro no es tan variado.
Se recomienda que:
El MINERD propicie las guías suficientes para que los usuarios tengan más acceso.


FICHAS

Sirven para que el referente tenga las informaciones necesarias para buscarle el libro al usuario.

Ventajas:


Ayudan a agilizar el proceso.
Nos ayuda a conocer los datos del libro.



Desventajas:


Hay personas que piensan que es pérdida de tiempo.
Se recomienda que:
Se llenen con más frecuencia.
Se detenga más en la búsqueda de libros.

El juego como Recurso Didáctico en el Aula









A lo largo de la historia, el juego ha estado supeditado a diferentes filosofías y corrientes pedagógicas, desde la concepción de la escuela tradicional hasta la más innovadora introducción de la ludomotricidad, haciendo de él una herramienta de gran importancia didáctica hoy en día por el gran potencial que presenta para el aprendizaje.

En este sentido, y en la medida que sus participantes son más o menos libres de la ejecución del propio juego, podrían diferenciarse dos clases básicas:
Juegos espontáneos: caracterizados por no tener ningún tipo de reglas fijas, y por tanto ser muy creativos y libres en su desarrollo.
Juegos dirigidos: donde existe un fin y unas reglas preestablecidas desde el inicio. Están destinados a un grupo determinado y presentan unos objetivos definidos.


Ventajas

- Del área físico-biológica: Provoca en los alumnos movilidad, rapidez de reflejos, destreza manual, coordinación y despertar de los sentidos.

- Del área socio-emocional: Refleja la espontaneidad, socialización, placer, satisfacción, expresión de sentimientos, aficiones, resolución de conflictos, confianza en de sí mismos.
- Del área cognitiva-verbal: Inspira imaginación, creatividad, agilidad mental, memoria, atención, pensamiento creativo, lenguaje, interpretación del conocimiento, comprensión del mundo, pensamiento lógico, seguimiento de instrucciones, amplitud de vocabulario, expresión de ideas y son una excelente manera de transmitir conocimientos.

- De la Dimensión Académica: Excita la apropiación de contenidos de diversas asignaturas, pero en especial, de lectura, escritura y matemática donde el niño presenta mayores dificultades.


Las desventajas

- Del área físico-biológica: Falta de espacio en el aula para moverse, aumento del alumnado y dificultad a la hora de realizar la actividad.

- Del área socio-emocional: Falta de seguridad personal en cuanto la situación social familiar (por la crisis), timidez y sensibilidad aguda por su aspecto físico.

- Del área cognitiva-verbal y de la Dimensión Académica: A la falta de recursos peores remedios, se depende mucho de la ilusión de profesorado por dar la clase.

USOS

El juego implica una serie de procesos que contribuyen al desarrollo integral, emocional y social de las personas, no solamente de los niños, sino también de los jóvenes y adultos (Blatner y Blatner, 1997). Jiménez (2003) sostiene que los juegos son actividades amenas que indudablemente requieren esfuerzo físico y mental, sin embargo, el alumnado las realiza con agrado; no percibe el esfuerzo y sí la distracción.

Por otro lado, y siguiendo nuestro análisis desde un punto de vista educativo, debemos considerar que el juego es, en sí mismo, un medio de expresión, un instrumento de conocimiento, un medio de socialización, un regulador y compensador de la afectividad y un efectivo instrumento de desarrollo de las estructuras de pensamiento; en resumen, un medio esencial de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad.

En este sentido, y como profesionales de la educación, para emplear el juego como recurso educativo nuestra labor en las aulas debería estar dirigida a adecuar las clases a los intereses y necesidades del alumnado promoviendo la participación activa y creadora. De este modo, los contenidos y las actividades deberán ser amplios y variados ofreciendo la mayor riqueza de opciones posibles, y promoviendo espacios nuevos y estimulantes que favorezcan el descubrimiento por parte del alumnado y estimule sus capacidades creativas.

Medios audiovisuales en movimiento.



Medios audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el vídeo y los nuevos sistemas multimediales de la informática.


Televisión



La televisión (medio de comunicación masiva), se convierte en un medio didáctico, con valor agregado para la presentación y divulgación de materiales didácticos, transmitiendo mensajes más completos a los estudiantes, permitiendo así desarrollar capacidades cognitivas.

Descripción


La televisión forma parte de los medios de comunicación convencionales, que son aquellos que se difunden masivamente. Es un medio multisensorial, con imagen, movimiento, color y sonido, cuyas condiciones permiten mostrar muy bien las características del producto e incluso enseñar a usarlo cuando fuese el caso. Se inclina más a los mensajes emocionales que a los racionales, aunque caben ambas opciones. Estimula el aprendizaje y el recuerdo más que un medio solo visual o auditivo.

Ventajas


Sano entretenimiento (Dependiendo del tipo de programa, puede causar relajamiento y entretenimiento.
 Alto contenido de motivación: Al combinar imágenes, texto, animaciones, es más atractivo para su receptor y por lo tanto tiene mayor estímulo que con otros medios.
 Contribuye al desarrollo de la capacidad de escuchar, observar y relacionar.
 Proporciona una base correcta para el desarrollo del pensamiento conceptual y facilita la comprensión de un tema en particular.
 Es un recurso didáctico que pude usarse como complemento a clase para comprender mejor un tema.


 Es económico, ya que evita que los alumnos se desplacen hacia un lugar de formación.


Permite actualizar los currículos de enseñanza escolar.


Es un medio masivo, por lo que se puede llegar a una mayor audiencia.


Desventajas


Existen muchos programas cuyo contenido no es adecuado para un determinado tipo de audiencia como de tipo sexual, violento, agresivo, inmoral, etc.
Un uso excesivo puede restar tiempo a otras actividades como la lectura.
Las transmisiones de los programas educativos no coinciden con el horario de los alumnos.
Algunas escuelas pueden carecer de equipos adecuados.
Puede causar desinterés por otros medios de comunicación como los diarios.
Desmotiva la actividad física y los juegos al aire libre pudiendo causar desinterés en otras formas de entretenimiento.

Usos


En la educación a distancia el uso de la televisión, además de contribuir a la enseñanza, sirve para aumentar la capacidad de los estudiantes para analizar y valorar información compleja o ambigua, para aplicar principios abstractos en teorías, situaciones y fenómenos reales.


Recomendaciones


Una vez que ha sido elegido un programa para ser utilizado en una actividad en el aula, los docentes toman las medidas convenientes para cerciorarse de potencializar su uso eficazmente. Se dividen las actividades en: antes, durante y después de la transmisión. Tomando en cuenta que la organización de una sesión debe estar organizada respecto al nivel escolar, la materia genera l y el subtema que se tratará en esa ocasión.

El cine

Concepto


Es un recurso didáctico que desarrolla aspectos históricos que constituye además un instrumento de apoyo en cualquier área educativa en la que se quiera utilizar el cine como material complementario para la formación.

Este es fundamental para contar historias a través de personajes, situaciones, relaciones, realidades o ficciones que nos pueden servir para ilustrar y trabajar en el aula numerosos aspectos de la práctica docente, desde contenidos puramente curriculares hasta actitudes, valores o competencias que el alumnado debe desarrollar.


Descripción


Se genera un sentimiento de emoción y anticipación antes que inicie la película, ofreciendo una gran atención por parte de la audiencia. Alta calidad de imagen y sonido, sigue siendo innovador y las opciones de publicidad se ajustan a las necesidades humanas.

Ventajas


Otra facilidad ha venido directamente de la naturaleza del formato, pues al ser en el caso del digital archivos informáticos,su almacenamiento y transporte se diferencian bastante, por su óptima simplicidad, de la cuidadosa conservación de cada bobina de película en el caso del cine ”convencional”. También supone ahorros en cuanto a costes de material, pues al prescindir de la película de negativo, se pasa directamente a la edición sin necesidad de revelar ni digitalizar previamente el material. Un acceso más fácil y barato a la tecnología digital ha implicado asimismo cierta democratización del audiovisual, para proyectos que no cuentan con gran presupuesto.

Desventajas


Las imágenes aparecidas en la pantalla son registradas en la mente infantil sin hacer ningún trabajo mental.
La pasividad con que son aceptadas dichas vivencias condiciona la conducta del niño, acostumbrándole a no pensar; ya que la gran cantidad de imágenes y sucesos que son suministrados, pueden ser perjudiciales, porque la capacidad de asimilación es limitada en el niño.
El contenido de las películas es aceptado sin ninguna crítica por parte del niño.
El tanto por ciento más importante de la temática de las películas es el amor, seguido del crimen y de los problemas sexuales.
El niño, con su gran tendencia a la imitación, corre el peligro de imitar unos personajes no asequibles para él ni para su mundo.

Usos

Despierta en el alumnado el interés por múltiples temas: otras culturas, otros paisajes, otros problemas o realidades.
Promueve el afán por saber más de un hecho histórico, un personaje real o de ficción, un país o un pueblo del que sólo tenga vagas referencias.
Ayuda a mejorar la comprensión, el interés, motivación y refuerzo sobre determinado tema.
Percibe pautas de comportamiento y analizarlas con sentido crítico para profundizar en la educación, tan necesaria, de los valores sociales.

Recomendaciones

Es necesario programar previamente las actividades que se van a realizar con una película, sin dejar nada a la improvisación.
Se debe partir de unos objetivos, de sus correspondientes centros de interés, de un planteamiento globalizado y de atención a los temas trasversales.
Los maestros deben, siempre, ver la película, documental o vídeo antes de presentarla a sus alumnos.




vídeo

Vídeo educativo es un material audiovisual con cierto grado de utilidad en los proceso de enseñanza y de aprendizaje. Este concepto genérico engloba tanto al vídeo didáctico propiamente dicho (elaborado con una explícita intencionalidad didáctica) como aquel vídeo que, pese a no haber sido concebido con fines educativos, puede resultar adecuado por la intervención docente.



VENTAJAS
Versatilidad.- muchas funciones y formas de uso.
Motivación
Cultura de imagen.- desarrolla actitud critica.
Medio Expresivo
Mejor acceso a los significados.- palabras-imagen-sonido.
Más información.- fenómenos de difícil observación.
Repetición sin esfuerzo.- idiomas.
Desarrolla la imaginación, la intuición.



DESVENTAJAS

No se presenta exactamente la realidad.
Pueden adoctrinar


RECOMENDACIONES


Hay mucha información sobre grabación de vídeos, publicación de vídeos, noticias ruidosas sobre “vídeos virales”, etc., y a la vez hay poquísima información sobre cómo preparar material multimedia didáctico y, más en concreto, sobre cómo hacer un vídeo educativo de calidad para publicarlo luego en un canal en YouTube.

Se da por hecho que preparar un gran vídeo es algo fácil o instantáneo -captas el momento con tu móvil y va que chuta-. Por experiencia tengo que decir que es justo todo lo contrario. Los grandes vídeos no admiten improvisaciones, y si eres de los que piensan que sí, debes saber que hay un riesgo importante de ser catalogado como un productor de vídeo aficionado.

Materiales Educativos Digitales



Los recursos educativos digitales son materiales compuestos por medios digitales y producidos con el fin de facilitar el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Un material didáctico es adecuado para el aprendizaje si ayuda al aprendizaje de contenidos conceptuales, ayuda a adquirir habilidades procedimentales y ayuda a mejorar la persona en actitudes o valores.


A diferencia de los medios que tienen un soporte tangible como los libros, los documentos impresos, el cine y la TV, los medios digitales constituyen nuevas formas de representación multimedial (enriquecida con imagen, sonido y video digital), para cuya lectura se requiere de un computador, un dispositivo móvil y conexión a Internet.






Ventajas

Su potencial para motivar al estudiante a la lectura ofreciéndole nuevas formas de presentación multimedial, formatos animados y tutoriales para ilustrar procedimientos, videos y material audiovisual.
Su capacidad para acercar al estudiante a la comprensión de procesos, mediante las simulaciones y laboratorios virtuales que representan situaciones reales o ficticias a las que no es posible tener acceso en el mundo real cercano. Las simulaciones son recursos digitales interactivos; son sistemas en los que el sujeto puede modificar con sus acciones la respuesta del emisor de información. Los sistemas interactivos le dan al estudiante un cierto grado de control sobre su proceso de aprendizaje.
Facilitar el autoaprendizaje al ritmo del estudiante, dándole la oportunidad de acceder desde un computador y volver sobre los materiales de lectura y ejercitación cuantas veces lo requiera.
Informaciones no fiables o poco contrastadas, no siempre todo lo que se encuentra es del todo correct






Desventajas
 
Escasa socialización en persona, cuando el trabajo en grupo se hace exclusivamente a través de los recursos digitales, se pierde la interacción física y con ella gran parte del lenguaje y por supuesto su contenido.
Para la utilización de los medios tecnológicos y digitales es necesario una alfabetización y para ello se necesita un tiempo.


usos

El material educativo es aquel que con su presencia manipulación, etc., provoca la emergencia, desarrollo y formación de determinadas capacidades, actitudes o destrezas en le niño/a, no es un medio que facilite la enseñanza, es la enseñanza misma, manipular es ya aprender.

Así, desde la perspectiva constructivista del aprendizaje de Piaget, incluso para el propio Ausubel, se recuerda que en la primera infancia la inteligencia de los niños es, sobre todo, práctica. Y ello significa que la acción ó manipulación directa sobre los objetos es la base para que los alumnos puedan llevar a cabo los procesos de asimilación que les permiten la adquisición de cualquier tipo de aprendizaje. Y claro, esta acción sólo es posible si en el aula se disponen recursos materiales para el trabajo escolar.

Medios visuales fijos no proyectables

Son aquellos que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y aprendizaje.
Estos suelen utilizarse dentro de un ambiente educativo para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje y la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.
Los materiales no proyectables, los cuales no pueden ser virtuales, solamente físicos, por ejemplo: Murales, pizarras, material impreso, fotografías, láminas, carteles, papelógrafos  y materiales reales.

Características 
Presentan un gran potencial comunicativo y gran poder de motivación.
Facilitan el análisis y entendimientos de procesos.
Facilitan la memorización.
Representan contenidos abstractos de forma gráfica.
Permiten establecer relaciones jerarquías, entre conceptos elementos o categorías.







Se utilizan también como organizadores facilitando la comunicación didáctica.



Medios Visuales Fijos Proyectable

Un método de enseñanza que utiliza soportes relacionados con la imagen y el sonido, como películas, cintas de vídeo, diapositivas, retroproyector, entre otros. Los diversos estudios de psicología de la educación han puesto de manifiesto las ventajas que presenta la utilización de medios audiovisuales en el proceso enseñanza-aprendizaje.

 Medios visuales fijos Proyectables: Transparencias, Diapositivas, Filminas, Retroproyector, Episcopio. (Proyector de opacos), Video beam, Datashow, Medios auditivos. Programas de radio, Cintas magnetofónicas, CDs. (Descripción, ventajas, desventajas, usos y recomendaciones).



Encontramos:


  1. Retroproyector
  2. Transparencia
  3. Televisión
  4. Proyector

domingo, 13 de noviembre de 2016

Planos





Son representaciones gráficas que indican o marcan ubicaciones, desde una ciudad hasta una casa.


Es un dibujo que representa un lugar visto desde arriba (casa, habitación, localidad…)

Desventajas
Solo sirve para presentar pequeños espacios, como, ciudades, barrios y construcciones.

Ventajas


Sirve para especificar los elementos de un lugar, como calles, sitios de interés etc.


En el plano de la localidad se representan los elementos físicos que hay en ella, por ejemplo, los edificios, calles, plazas.



Usos



Se usa para orientarnos y situarnos correctamente.




Recomendaciones


Debe resultar entendible aun cuando no se disponga de tiempo para realizar un dibujo elaborado como el que se hace con instrumentos tradicionales o con computadoras.





Croquis



  • Es un diseño o dibujo abocetado que plasma de forma simplificada una imagen o una idea. 

Desventajas


Carece de una escala, ubicación geográfica (latitud y longitud) y simbología.




Ventajas 


  1. Evita preguntar a todo el que se encuentra la ubicación de un sitio.


Usos
  • Se usa para ubicar de manera clara un lugar o domicilio a dónde quieres llegar y no sabes como


se usa para poder ubicarte en una zona pequeña.


Recomendaciones

Debe resultar entendible aun cuando no se disponga de tiempo para realizar un dibujo elaborado como el que se hace con instrumentos tradicionales o con computadoras.







Mapas






  • Son una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional.


Desventajas 

  • Muestra la superficie terrestre de manera deformada.


Ventajas 

  • Pueden mostrar toda la superficie terrestre de una sola vez.
  • Sirve para presentar grandes y pequeñas regiones.
  • Se pueden visualizar el contorno de un país o países con sus provincias, ciudades, capitales, de provincias, federales o ciudades más importantes.

Usos 
Se utilizan para:
  1. Representar gráficamente una realidad física.
  2. Ubicar al alumno en un espacio determinado.
  3. Facilitar la comprensión de hechos o fenómenos.


Recomendaciones 

  • Se deben utilizar teniendo en cuenta la simbología, las coordenadas, la escala y la orientación.


Fotografía





  • Es una buena herramienta, que los docentes pueden aprovechar para que los estudiantes documenten, construyan, comprueben trabajan varios aspectos de diferentes áreas por medio de imágenes.


Ventajas 

  1. Permiten hacer álbumes mucho más creativo.
  2. Son más resistentes, perduran en el tiempo,
  3. No se deforman y no pierden color ni brillo con el paso de los años.


Desventajas 

  1. Aveces son utilizadas para cambiar la opinión pública.
  2. No representan la realidad.
  3. Tienen alto costo.


Usos 

  • Sirve para recurso de investigación, experimentación y creatividad.
  • Se utiliza para la lectura de imágenes, 
  • Hacer un rincón de fotografías, entre otras actividades.


Recomendaciones

  • Utilizarlas para estimular la creatividad en los estudiantes a través de actividades que impliquen el usos de las mismas, ya sea para trabajos individuales como grupales.


Periódico escolar o muro








  • Es un medio de comunicación que regularmente se elabora por, los propios estudiantes con la guía del docente y emplea una temática variada. 






Ventajas 


  1. Sirve de gran ayuda en los procesos de comunicación, se trata de un cuadro donde se desea destacar de una forma atractiva e interesante. 
  2. Informa de manera breve y sencilla. 
  3. Estimula el trabajo en equipo. 

Desventajas

  • Es exigente en la elaboración muy fijo.

Usos 

  • Permite la representación gráfica o visual de uno o varios temas. 





Recomendaciones

  • Diseñarlo con base a fotografías y gráficos vistosos.
  • Su tipografía debe ser atractiva y distribuida armónicamente.
  • El contenido debe ser claro para lograr el impacto deseado.

Carteles




  • Es una lámina de papel cartón u otro material que se utiliza con algún tipo de mansaje visual sea, texto o imágenes.


Ventajas 


  1. Es útil para organizar aspectos de un mismo tema con secuencia lógica.
  2. Permite explicar paso a paso
  3. Procedimiento que así lo requiera.
  4. Permite resaltar los puntos más importantes de una exposición.
  5. Su elaboración es sencilla.
  6. Es muy fácil de transportar.
  7. La permanencia del mensaje admite contenidos.


Desventajas 


  1. No es útil para textos largos.
  2. No se recomienda para grupos numerosos.


Usos 

  • Se utilizan para:
  • Propiciar una discusión reflexiva
  • Despertar el interés por asuntos de diversa índole.
  • Estimular la capacidad creadora del alumno o alumna.
  • Ilustrar una narración.


Recomendaciones 

  • No toda la información tiene que estar incluida.
  • Utilizar recursos gráficos que favorezcan la comprensión, como gráficos, flechas, diagramas, fotografías.
  • Las figuras deben diseñarse de manera que puedan verse desde lejos.


Franelógrafo







  • Se trata de un tablero de franela o fieltro que aprovecha el hecho de que el fieltro es de lana y algodón de adherirán a superficies semejantes. Se pueden trabajar en el tal como se trabaría en pizarrón, con la diferencia de que las cosas se presentan en el franelógrafo se preparan de antemano.




Ventajas 
  1. Bajo costo de preparación.
  2. Método llamativo que facilita una presentación pasó a paso.
  3. Apto para el uso en el campo.
  4. Adecuado para trabajar con iletrados (a través de símbolos o dibujos).
  5. Da movimiento a los gráficos al cambiarle posición a las fichas.
  6. Las fichas se pueden quitar o poner una por una.


Desventajas 

  1. Un poco exigente en la producción.
  2. No es muy flexible en cuento cuanto a complementaciones.
  3. Las cintas adhesivas se agotan con el tiempo.
  4. Las flechas se caen con facilidad.






Usos 


  • Se utiliza para promover la interacción de los alumnos con los materiales que se presentan.


Recomendaciones

  • Antes de plastificar los dibujos o símbolos hay que probarlos.
  • Es conveniente enumeras las fichas.