lunes, 14 de noviembre de 2016

Medios audiovisuales en movimiento.



Medios audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el vídeo y los nuevos sistemas multimediales de la informática.


Televisión



La televisión (medio de comunicación masiva), se convierte en un medio didáctico, con valor agregado para la presentación y divulgación de materiales didácticos, transmitiendo mensajes más completos a los estudiantes, permitiendo así desarrollar capacidades cognitivas.

Descripción


La televisión forma parte de los medios de comunicación convencionales, que son aquellos que se difunden masivamente. Es un medio multisensorial, con imagen, movimiento, color y sonido, cuyas condiciones permiten mostrar muy bien las características del producto e incluso enseñar a usarlo cuando fuese el caso. Se inclina más a los mensajes emocionales que a los racionales, aunque caben ambas opciones. Estimula el aprendizaje y el recuerdo más que un medio solo visual o auditivo.

Ventajas


Sano entretenimiento (Dependiendo del tipo de programa, puede causar relajamiento y entretenimiento.
 Alto contenido de motivación: Al combinar imágenes, texto, animaciones, es más atractivo para su receptor y por lo tanto tiene mayor estímulo que con otros medios.
 Contribuye al desarrollo de la capacidad de escuchar, observar y relacionar.
 Proporciona una base correcta para el desarrollo del pensamiento conceptual y facilita la comprensión de un tema en particular.
 Es un recurso didáctico que pude usarse como complemento a clase para comprender mejor un tema.


 Es económico, ya que evita que los alumnos se desplacen hacia un lugar de formación.


Permite actualizar los currículos de enseñanza escolar.


Es un medio masivo, por lo que se puede llegar a una mayor audiencia.


Desventajas


Existen muchos programas cuyo contenido no es adecuado para un determinado tipo de audiencia como de tipo sexual, violento, agresivo, inmoral, etc.
Un uso excesivo puede restar tiempo a otras actividades como la lectura.
Las transmisiones de los programas educativos no coinciden con el horario de los alumnos.
Algunas escuelas pueden carecer de equipos adecuados.
Puede causar desinterés por otros medios de comunicación como los diarios.
Desmotiva la actividad física y los juegos al aire libre pudiendo causar desinterés en otras formas de entretenimiento.

Usos


En la educación a distancia el uso de la televisión, además de contribuir a la enseñanza, sirve para aumentar la capacidad de los estudiantes para analizar y valorar información compleja o ambigua, para aplicar principios abstractos en teorías, situaciones y fenómenos reales.


Recomendaciones


Una vez que ha sido elegido un programa para ser utilizado en una actividad en el aula, los docentes toman las medidas convenientes para cerciorarse de potencializar su uso eficazmente. Se dividen las actividades en: antes, durante y después de la transmisión. Tomando en cuenta que la organización de una sesión debe estar organizada respecto al nivel escolar, la materia genera l y el subtema que se tratará en esa ocasión.

El cine

Concepto


Es un recurso didáctico que desarrolla aspectos históricos que constituye además un instrumento de apoyo en cualquier área educativa en la que se quiera utilizar el cine como material complementario para la formación.

Este es fundamental para contar historias a través de personajes, situaciones, relaciones, realidades o ficciones que nos pueden servir para ilustrar y trabajar en el aula numerosos aspectos de la práctica docente, desde contenidos puramente curriculares hasta actitudes, valores o competencias que el alumnado debe desarrollar.


Descripción


Se genera un sentimiento de emoción y anticipación antes que inicie la película, ofreciendo una gran atención por parte de la audiencia. Alta calidad de imagen y sonido, sigue siendo innovador y las opciones de publicidad se ajustan a las necesidades humanas.

Ventajas


Otra facilidad ha venido directamente de la naturaleza del formato, pues al ser en el caso del digital archivos informáticos,su almacenamiento y transporte se diferencian bastante, por su óptima simplicidad, de la cuidadosa conservación de cada bobina de película en el caso del cine ”convencional”. También supone ahorros en cuanto a costes de material, pues al prescindir de la película de negativo, se pasa directamente a la edición sin necesidad de revelar ni digitalizar previamente el material. Un acceso más fácil y barato a la tecnología digital ha implicado asimismo cierta democratización del audiovisual, para proyectos que no cuentan con gran presupuesto.

Desventajas


Las imágenes aparecidas en la pantalla son registradas en la mente infantil sin hacer ningún trabajo mental.
La pasividad con que son aceptadas dichas vivencias condiciona la conducta del niño, acostumbrándole a no pensar; ya que la gran cantidad de imágenes y sucesos que son suministrados, pueden ser perjudiciales, porque la capacidad de asimilación es limitada en el niño.
El contenido de las películas es aceptado sin ninguna crítica por parte del niño.
El tanto por ciento más importante de la temática de las películas es el amor, seguido del crimen y de los problemas sexuales.
El niño, con su gran tendencia a la imitación, corre el peligro de imitar unos personajes no asequibles para él ni para su mundo.

Usos

Despierta en el alumnado el interés por múltiples temas: otras culturas, otros paisajes, otros problemas o realidades.
Promueve el afán por saber más de un hecho histórico, un personaje real o de ficción, un país o un pueblo del que sólo tenga vagas referencias.
Ayuda a mejorar la comprensión, el interés, motivación y refuerzo sobre determinado tema.
Percibe pautas de comportamiento y analizarlas con sentido crítico para profundizar en la educación, tan necesaria, de los valores sociales.

Recomendaciones

Es necesario programar previamente las actividades que se van a realizar con una película, sin dejar nada a la improvisación.
Se debe partir de unos objetivos, de sus correspondientes centros de interés, de un planteamiento globalizado y de atención a los temas trasversales.
Los maestros deben, siempre, ver la película, documental o vídeo antes de presentarla a sus alumnos.




vídeo

Vídeo educativo es un material audiovisual con cierto grado de utilidad en los proceso de enseñanza y de aprendizaje. Este concepto genérico engloba tanto al vídeo didáctico propiamente dicho (elaborado con una explícita intencionalidad didáctica) como aquel vídeo que, pese a no haber sido concebido con fines educativos, puede resultar adecuado por la intervención docente.



VENTAJAS
Versatilidad.- muchas funciones y formas de uso.
Motivación
Cultura de imagen.- desarrolla actitud critica.
Medio Expresivo
Mejor acceso a los significados.- palabras-imagen-sonido.
Más información.- fenómenos de difícil observación.
Repetición sin esfuerzo.- idiomas.
Desarrolla la imaginación, la intuición.



DESVENTAJAS

No se presenta exactamente la realidad.
Pueden adoctrinar


RECOMENDACIONES


Hay mucha información sobre grabación de vídeos, publicación de vídeos, noticias ruidosas sobre “vídeos virales”, etc., y a la vez hay poquísima información sobre cómo preparar material multimedia didáctico y, más en concreto, sobre cómo hacer un vídeo educativo de calidad para publicarlo luego en un canal en YouTube.

Se da por hecho que preparar un gran vídeo es algo fácil o instantáneo -captas el momento con tu móvil y va que chuta-. Por experiencia tengo que decir que es justo todo lo contrario. Los grandes vídeos no admiten improvisaciones, y si eres de los que piensan que sí, debes saber que hay un riesgo importante de ser catalogado como un productor de vídeo aficionado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario