Aunque el uso del Internet esté creciendo
exponencial mente en los últimos años, la televisión sigue siendo el medio más
utilizado por niños, jóvenes y adultos. Si bien el uso de la televisión ha
estado ligado con actividades de ocio y de entretenimiento, la educación no ha
quedado ajena a este medio.
A través de imágenes y sonidos persigue influir en
el conocimiento, actitudes y valores en los espectadores a través de contenidos
pedagógicos y didácticos, promoviendo la atención y a realizar juicios críticos
de lo se ve y lo que se escucha. La televisión ha demostrado ser un excelente
medio, no sólo en programación regular con programas nacionales e
internacionales de aprendizaje como el Discovery Kids, History Channel, Plaza
Sésamo, etc; sino que también se utiliza con soporte de DVD, Blu-Ray, etc,
programas con temas específicos.
Otra ventaja es que la televisión, ayuda a retener
más y en forma más agradable los acontecimientos. No es lo mismo imaginarse un
hecho, que ver la escena en acción, con personajes, vestuarios, escenarios,
entonación, etc.}
- Usos
- Estimular el interés y la atención de los alumnos.
- Facilitar el acceso a los niños a mundos
desconocidos y difícilmente accesibles sin la pequeña pantalla, como fenómenos
de la naturaleza, transmisiones en directo de determinados acontecimientos,
etc.
- Facilitar el proceso de comunicación en el aula,
ya que la televisión es un importante centro de interés para los niños, al
tiempo que un motor dinamizador de la enseñanza para conectar el mundo de la
escuela con su universo cotidiano.
Pérez Tornero (1997: 26-27), desde la óptica de la
perspectiva crítica, señala como finalidades de una educación crítica de la
televisión, no tanto como auxiliar didáctico, sino como objeto de estudio en
una perspectiva analítica, las siguientes razones individuales y sociales. De
las primeras destaca:
- Descubrir el carácter mediacional del mensaje de
la televisión como representación intencional de la realidad y desarrollar la
capacidad crítica ante él.
- Desarrollar la autonomía ante el medio televisivo
de los alumnos, entendiendo a éste como un servicio público en el que, como
ciudadanos libres, tenemos que ser responsables en su uso.
- Explorar
las posibilidades expresivas y comunicativas que ofrece la televisión para
enriquecer la comunicación y el pensamiento humano.
Desde una perspectiva social, la escuela puede
educar a ver la televisión con la finalidad de:
- Desarrollar la autonomía de la comunidad para
organizar libremente la televisión al servicio de los legítimos intereses del
grupo.
- Potenciar la garantía de las libertades básicas de
la comunicación: expresión y derecho a la información y también a la expresión
de las diferencias.
- Impulsar la democratización del sistema televisivo
que tiene que permitir el acceso y la participación de los ciudadanos, y en
este caso de los miembros de la comunidad escolar, no sólo por la
representatividad de su número, sino también por la importancia de que en esta
fase madurativa, la televisión se convierta en un medio más de confluencia, en
el difícil y complejo proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. Ventajas:
- Sano entretenimiento (Dependiendo del tipo de programa, puede causar relajamiento y entretenimiento)
- Alto contenido de motivación: Al combinar imágenes, texto, animaciones, es más atractivo para su receptor y por lo tanto tiene mayor estímulo que con otros medios.
- Contribuye al desarrollo de la capacidad de escuchar, observar y relacionar.
- Proporciona una base correcta para el desarrollo del pensamiento conceptual y facilita la comprensión de un tema en particular, por ejemplo podemos ver un documental de un hecho histórico con todos los detalles o podemos visitar un museo y conocer todos sus rincones
- Puede utilizarse como recurso educativo: Por ejemplo en Ecuador desde principios de octubre del 2012, se ha empezado a transmitir un proyecto denominado Educa, televisión para aprender, transmitido como parte de la hora educativa que el Ministerio de Educación diseñó para brindar a los niños y jóvenes una alternativa de programación.
- Ha sido utilizada para educar como alternativa a la escuela tradicional, donde no hay ni escuelas físicas ni maestros en lugares muy alejados como el proyecto Programa Estatal de Educación a Distancia de Jalisco (México)
- Es un recurso didáctico que pude usarse como complemento a clase para comprender mejor un tema
- Es económico, ya que evita que los alumnos se desplacen hacia un lugar de formación.
- Permite actualizar los currículos de enseñanza escolar
- Es un medio masivo, por lo que se puede llegar a una mayor audiencia
3. Desventajas:
- Existen muchos programas cuyo contenido no es adecuado para un determinado tipo de audiencia como de tipo sexual, violento, agresivo, inmoral, etc.
- Según un estudio de la universidad Bolivariana de Chile, la televisión le "roba" tiempo al destinado tradicionalmente para efectuar la socialización, por lo que tanto las destrezas intelectuales, como las de socialidad, no sólo menguan, sino que cualitativamente son pobres; hay desequilibrios -foolish behavior-y decrece la formación escolar.
- Puede causar desinterés por otros medios de comunicación como los diarios.
- Desmotiva la actividad física y los juegos al aire libre pudiendo causar desinterés en otras formas de entretenimiento.


No hay comentarios:
Publicar un comentario